domingo, 3 de junio de 2012

INTRODUCCIÓN

Es un espacio importante también, porque albergó al ex Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Churubusco, que representa la historia y la vida cotidiana de la orden dieguina, que fue una de las ramas de los franciscanos novohispanos que vivieron en ese inmueble por más de 300 años.
 
Gracias a que se ha conservado adecuadamente, es posible apreciar los espacios que fueron de uso cotidiano entre los frailes, como la cocina, elrefectorio, la antesacristía, el portal de peregrinosla huertael bañolos claustroslas capillas las celdas, entre otros lugares. Al mismo tiempo, puede admirarse un acervo importante de arte sacro de los siglos XVII al XIX.



Salas:
Sala de independencia      
Sala de intervención española de 1829       
Sala de intervención francesa o Guerra de los pasteles de 1838 a 1839
Sala de la intervención estadounidense de 1846 a 1848
Sala de la intervención francesa 1862-1867
Sala de la república restaurada
Sala del porfiriato
Sala de la revolución
Sala de la intervención estadounidense de 1914 y 1916
Sala de la colección Churubusco
SALA Independencia
La Independencia de México dió inicio con las conspiraciones de Querétaro, participaron en ellas: Don Miguel Hidalgo y Costilla, el Corregidor Dominguez de Querétaro, su esposa, doña Josefa Ortíz de Dominguéz, Abasolo, Allende, Aldama, entre otros personajes.
Desarrollo:
Los criollos ilustrados, que están además integrados por representantes de la Iglesia como Miguel Hidalgo, comienzan un plan que ahora conocemos como la Conspiración de Querétaro, pero que al ser descubierto acelera el inicio de la lucha y la toma del poder por parte de los criollos. Miguel Hidalgo decidió la noche del 15 de septiembre, en la villa de Dolores, de la que era párroco, llamar en su auxilio a todo el pueblo, liberar a los presos tomar las armas de la pequeña guarnición local.


Morelos será otro personaje que aportará grandes ideas al movimiento. Morelos es el cerebro del movimiento, él tomó la determinación de integrar un gobierno de mayor vigor que el que ya se había establecido por medio de una Junta Insurgente. Instaló en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, el congreso de Anáhuac.
Pero no fue fácil ni la organización ni sostener la lucha, ya que aunque España estuvo debilitada políticamente, los conflictos entre los insurgentes surgieron al elegir el tipo de gobierno que debía tener la nueva nación.


SALA Intervención española de 1829
En San Juan de Ulúa un reducto de tropas españolas se mantuvo en el fuerte y fue hasta 1825 cuando la armada mexicana logró derrotarlos. En 1827 una conspiración encabezada por el fraile dieguino Joaquín Arenas fue descubierta, el congreso formuló una ley para expulsar a los residentes españoles. En 1829 la expedición de Isidro Barradas fue el último de los intentos de reconquista en México, los expedicionarios penetraron por Veracruz, logrando avanzar hasta Tampico y Altamira. El 11 de septiembre de 1829 las tropas españolas capitularon ante las fuerzas comandadas por Antonio López de Santa Anna, pero el gobierno español reconoció la Independencia de México hasta 1836.


La política de intervencionismo provocó la ruptura diplomática entre ambas naciones, solo un arbitraje internacional evitó la guerra. El monto reclamado era de dos millones de pesos, los cuales no lograron pagarse y la deuda fue una excusa para que ocho años más tarde el presidente James K. Polk justificara su declaración de guerra.
SALA Intervención francesa o guerra de los pasteles
México tenía la experiencia de las desventajas que implicaba el libre comercio con las potencias industrializadas, por lo cual el congreso desaprobó la firma de uno de los tratados. Éste permitía a los residentes franceses el comercio a menudeo en territorio mexicano. Por otra parte, en México existían constantes enfrentamientos entre federalistas y centralistas, y las luchas armadas provocaban una inestabilidad e inseguridad social a la población civil. El ministro francésAntonie Deffaudis, quien pretendía a toda costa la firma del tratado, aprovechó la disyuntiva y recabó firmas entre todos los comerciantes franceses afectados por la soldadesca para exigir indemnizaciones al gobierno mexicano por daños a sus establecimientos, entre ellos se encontraba un pastelero.

En 1839Richard Pakenham, ministro británico arribó a Veracruz con la consigna de negociar la paz entre ambas naciones. El 9 de enero de 1839 se firmó en el puerto el tratado de paz, la reclamación de indemnizaciones quedo vigente y fue la excusa para una segunda intervención.



SALA Intervención norteamericana, de 1846 a 1848
El general Zachary Taylor estableció un campamento en Brownsville, al norte del río Bravo, lugar que pertenecía al estado de Tamaulipas. Esta situación provocó una escaramuza entre soldados mexicanos y estadounidenses. El presidente James K. Polk declaró la guerra a México el13 de mayo de 1846, el gobierno mexicano respondió de igual manera el 7 de julio del mismo año, de esta manera comenzó la primera Intervención estadounidense en México.


Tan solo cinco años después, durante la dictadura de Santa Anna, los colonos estadounidenses utilizaron nuevamente la estrategia de invadir y luego negociar. Con la intención de construir un ruta de ferrocarril transcontinental, los estadounidenses invadieron el territorio de La Mesilla, ante la imposibilidad de defender militarmente la frontera Santa Anna prefirió las negociaciones diplomáticas.
SALA Intervención francesa, de 1862 a 1867
La clase política continuaba dividida, por una parte los liberales cuyo proyecto de nación era republicano, federalista y democrático; y por otra parte, los conservadores que anhelaban un sistema monárquico y centralista. Ambas fracciones solicitaron ayuda extranjera firmando tratados que pusieron en riesgo la soberanía del país: El Tratado de Mon-Almonte y el Tratado McLane-Ocampo. Por otra parte, el presidente estadounidense James Buchanan anunció al congreso de su país, el deseo de "ayudar" a México para impedir que las potencias europeas interviniesen en América.


La Segunda Intervención Francesa en México fue comandada por el general Latrille, quien llevó el avance de sus tropas a través de FortínOrizaba y las Cumbres de Acutzingo. El 5 de mayo se confrontó la Batalla de Puebla, en la cual salieron victoriosas las fuerzas mexicanas bajo el mando del general Ignacio Zaragoza. La victoria mexicana elevó la moral y el nacionalismo, pero la derrota fue una sorpresa para los franceses y Napoleón III consideró el hecho como un escarnio, por tal motivo, comisionó una nueva expedición bajo el mando el general Élie-Frédéric Forey.
SALA República restaurada

Se ha llamado República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el imperio de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se registrará como el Porfiriato. Durante los nueve años (9) transcurridos entre 1867 y 1876se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez, primero (1867-1872), y el de Sebastián Lerdo de Tejada después (1872-1876), con características muy similares. Ambos presidentes eran civiles y, por lo mismo, imprimieron intentos por reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México moderno y poner en práctica los proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el pensamiento de los hombres de la generación de Juárez y en las leyes que elaboraron.Primero Juárez, y luego Lerdo de Tejada, fueron los restauradores del gobierno republicano en la capital que COMONFORT había perdido con su indecisión desde aquel enero de 1858, y que Juárez, en 1862, debiera abandonar amenazado por el ejercito franco-mexicano. En 1867 parecía que, ya sin tropiezos, el liberalismo mexicano sería una realidad, al menos en lo que se refiere a la forma republicana de gobierno.
SALA Porfiriato

Esos años marcaron la consolidación del país como una nación articulada a la cual la derrota de Maximiliano le había servido para reafirmar su identidad nacional. Además, el acelerado desarrollo de los ferrocarriles contribuyo a vincular los mercados locales las economías regionales separadas por grandes distancias y obstáculos geográficos, hasta entonces insalvable.
Porfirio Díaz supo captar las necesidades de la burguesía en ascenso. Su triunfo inicial y su prolongada dictadura se explican por el deseo ferviente de estabilidad política y de paz social después de más de medio siglo de convulsiones internas, golpes de estado, invasiones extranjeras y luchas civiles prolongadas. Un gobierno fuerte, que diera garantías a la propiedad, impulsar el desarrollo económico, pusiera orden y diera paz para los negocios, era una exigencia generalizada de las clases poseedoras nacionales y de los inversionistas extranjeros ya que veían en el permanente estado de agitación política un peligro para sus intereses. 
Podemos decir que el gobierno porfirista fue el primero que aplicó una política económica definida. Impulso el desarrollo del capitalismo privilegiando por todos los medios a su alcance a la inversión extranjera y apoyando a las grandes haciendas para que se convirtieran en latifundios capitalistas.
El modelo de desarrollo (o mas bien dicho, el patrón de acumulación de capital) seguido durante el porfirismo fue un modelo exportador primario. Ya que lo fundamental era impulsar la producción para exportar las materias primarias agrícolas y mineras.


.
SALA Revolución 
Las revueltas sociales fueron protestadas por los embajadores acreditados en México con el fin de asegurar el bienestar de los residentes extranjeros. Especialmente el embajador Henry Lane Wilsonexigió garantías para las inversiones estadounidenses. Él y su gobierno estaban a disgusto con Madero, pues éste había creado un impuesto a la exportación petrolera.

organizaron un golpe de estado, el cual fue apoyado por el embajador estadounidense quién en el sótano de la embajada imprimió panfletos para conseguir adeptos a la rebelión que comenzó el 9 de febrero de 1913 y que fue conocida como la Decena trágica. Madero designó a Victoriano Huerta para enfrentar la rebelión, el embajador estadounidense incitó a Huerta a unirse a los porfiristas por medio de llamado Pacto de la Ciudadela. La traición de Huerta culminó con los asesinatos del presidente Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
SALA Intervención norteamericana, de 1914 a 1916



El 9 de abril de 1914, nueve tripulantes del acorazado Dolphin desembarcaron en el puerto de Tampico en una zona controlada por las tropas huertistas para abastecerse de combustible. Los marines estadounidenses fueron apresados, pero el comandante Morelos Zaragoza los dejó en libertad inmediatamente para evitar un incidente diplomático. Para reparar el desagravio el almirante Henry T. Mayo exigió a las tropas de Huerta rendir honores a la bandera estadounidense. La petición fue negada, y fue uno de los motivos para que el presidente Wilson movilizara un mayor número de embarcaciones a los puertos mexicanos, así como a sus tropas a lo largo de la frontera.
El 21 de abril el almirante Frank Friday Fletcher bombardeó el puerto de Veracruz para impedir que el buque alemánYpiranga descargara un lote de armas que serían entregadas a los federalistas de Huerta. Tras el bombardeo y sin encontrar mayor resistencia los soldados americanos desembarcaron en la ciudad, donde permanecieron durante ocho meses iniciando así la Segunda Intervención estadounidense en México
OPINIÓN PERSONAL...

Esta muy grande y bonito , me parece genial visitarlo más seguido pues si aunque me faltaron ver algunas cosas me parece muy bueno y por fuera por dentro toda su estructura es muy buena y los carros de antes me parecieron muy interesante .

Introduccion


INTRODUCCIÓN
El Museo Nacional de la Revolución mexicana se encuentra ubicado en Plaza de la República s/n ,Col. Tabacalera ,Delegación Cuauhtémoc en La Ciudad de México D.F.En enero de 1933, el Gral. Plutarco Elías Calles y el arquitecto Carlos Obregón Santacilia presentaron un proyecto al entonces presidente de la República, Gral. Abelardo L. Rodríguez para erigir un monumento a la Revolución. se conserva con la cúpula que contiene en sí misma los elementos requeridos de forma, tamaño y proporciones con características de belleza y monumentalidad de extraordinaria fuerza conmemorativa. 
Se encuentra divido en 8 salas.

  • La Consolidación del Estado mexicano
  • El Porfiriato
  • La Revolución democrática
  • La Revolución política
  • La Revolución Popular
  • La guerra Civil y la constitución
  • Las bases del nuevo estado mexicano





Sala 2 "El porfiriato"

SALA 2 "EL PORFIRIATO"

Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz decidió levantarse en armas. Formado en la guerra de reforma y durante la intervención francesa, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país.En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19,000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
El costo social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya sea por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones.Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.





Sala 3 "La revolución democratica"

SALA 3 "LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA"
Durante los primeros años de vida independiente se suscitó una fuerte controversia entre los políticos liberales, encabezados por José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías  y Lucas Alamán, principal ideólogo de los conservadores.La crisis de la deuda externa que estalló en México en 1982 con el alza sin precedente de las casas de interés ocurrió en medio de un cambio sustantivo en la política económica internacional al haberse abandonado las llamadas “Negociaciones por un Nuevo Orden  Económico Internacional” (NOEI) El proyecto neoliberal del cambio estructural no sólo no superó, sino agravó las fallas del  proceso de desarrollo: a) acentuó el desequilibrio externo, con la consiguiente dependencia respecto de la inversión extranjera directa y de cartera del exterior para cerrar la brecha de  la balanza de pagos y mantener el tipo de cambio.







SALA 4 "LA REVOLUCIÓN POLÍTICA"

SALA 4 "LA REVOLUCIÓN POLÍTICA"

Huerta ordenó la adhesión de los gobernadores a su régimen. La negativa de Abraham González en Chihuahua provocó su asesinato; los gobernadores de Coahuila y Sonora , el ejército quedó organizado en siete cuerpos militares. Los principales eran del Noroeste, comandado por Álvaro Obregón ,En abril de 1914 el gobierno norteamericano, con el pretexto de un agravio sufrido por uno de sus buques en Tampico, ordenó la invasión al puerto de Veracruz México, convocaba a los militares más destacados a una convención que inicialmente se llevó a cabo en la Cámara de Diputados, del 1o. al 6 de octubre de 1914, y a la que asistieron algunos gobernadores ,El conflicto entre Villa y el gobierno de Estados Unidos culminó con la muerte de varios estadounidenses de la población de Santa Isabel, Coahuila, y con el ataque de Villa a Columbus, Nuevo México, lo cual trajo como consecuencia la "expedición punitiva", comandada por John J. Pershing, quien se dedicó a perseguir a Villa en territorio mexicano.





SALA 5 "LA REVOLUCIÓN POPULAR"

SALA 5 "LA REVOLUCIÓN POPULAR"
Este ejército quedó organizado en siete cuerpos militares. Los principales eran del Noroeste, comandado por Álvaro Obregón, el del Noreste con Pablo González al mando y el del Centro, a cuyo frente estaba Pánfilo Natera. Francisco Villa, incorporado también al Ejército Constitucionalista, quedó al mando de su famosa División del Norte. De manera independiente, Emiliano Zapata combatió a Huerta con su Ejército Libertador del Sur. 
El senador por Chiapas, Belisario Domínguez, escribió un discurso contra Victoriano Huerta; lo culpaba por la falta de orden y paz, y lo responsabilizaba por el hambre y la miseria del pueblo mexicano. Este discurso costó la vida al Dr. Domínguez. 

A pesar de que algunos revolucionarios como Álvaro Obregón hacían esfuerzos por conciliar a los bandos, en Chihuahua circulaba ya un manifiesto de Francisco Villa que llamaba a los mexicanos a unirse a la División del Norte, exigiendo la renuncia de Carranza y proponiendo la realización de elecciones democráticas.



SALA 6 "LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTITUCIÓN"


SALA 6 "LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTITUCIÓN"
Una vez que lograron la caída del Porfiriato, las verdaderas tensiones sociales (que habían sido dejadas de lado en un principio) finalmente estallaron. Los que primero fueron aliados, se convirtieron en rivales de una guerra civil.En noviembre de 1911, asumió el primer gobierno revolucionario, al frente del ahora presidente Madero. Esto suponía la posibilidad para todos los grupos que apoyaron la revolución de presentar sus requerimientos. Pero los intereses de las distintas facciones eran muchas veces contradictorios. Pero el gobierno constitucionalista se apoyaba en una alianza que pronto se mostró débil. Gran parte del problema giraba en torno a la cuestión del reparto de las tierrasVenustiano Carranza (jefe de la ofensiva contra Huerta) intentó hacerse con la Jefatura SupremaVilla Zapata se enfrentaron a él, con momentáneas victorias. Pero Carranza logró reconquistar el poder, tras vencer al debilitado movimiento agrarista.Uno de los objetivos centrales del Presidente Carranza era la progresiva institucionalización de la revolución, para que ésta se consolidara finalmente. Convocó una Asamblea que, en 1917, sancionó una nueva Constitución


Los principales aspectos de la Constitución de 1917 fueron: el reparto de las tierras, la separación entre la iglesia y el Estado, la limitación a las empresas extranjeras y la prohibición de la reelección presidencial.





SALA 8 "EL CARDENISMO"

SALA 8 "EL CARDENISMO"

El Cardenismo en la que el campesino dio un golpe decisivo a la oligarquía de la tierra y las distribuciones de las tierras alcanzan una amplitud entre 1934 y 1940. De 1940 a 1958 la reforma agraria es frenada por lo que el capitalismo pasa por una fase de consolidación y finalmente desde 1958 hasta nuestros días se manifiesta un nuevo auge de la reforma agraria bajo la creciente presión de los campesinos y nuevamente se reparten importantes extensiones de tierras. * El ejército apoya a Cárdenas y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener no amenaza el poder militar, aunque de ahora en adelante el poder lo tenga la presidencia mas no los generales,
* Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estén unidos al Estado y el Estado vele por los intereses de los trabajadores.
* El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque tienen la reforma agraria.
* A los empresarios les da un proyecto económico viable.
* A la iglesia la incluye en su proyecto. De ninguna manera la excluye.

En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos.
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS

Me pareció que estuvo bien que hubiera todas esas actividades mapas , pantallas , representaciones , pero que me gustaría ver más cosas practicas para los niños más pequeños para que lo comprendan y así tal vez les interesaría más la historia como pequeños.
Opinión:
Interesante agradable el ambiente muy enigmático , algo callado pero le da personalidad me intereso mucho sus alrededores todo es muy bueno y las cosas que tienen adentro muy buenas.
POEMA

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

  A la incompresión mundana


En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?


¿En qué te ofendo, cuando sólo intento


poner bellezas en mi entendimiento


y no mi entendimiento en las bellezas?



 Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.





  Y no estimo hermosura que, vencida,


es despojo civil de las edades,


ni riqueza me agrada fementida,





  teniendo por mejor, en mis verdades,


consumir vanidades de la vida


que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Ines de la Cruz